Audiovisual: Rutas de Aprendizaje y Solidaridad
Esta Sección
En esta sección juntamos una sequencia de “Video-Memórias” de encuentros y actividades presenciales que conformaron agendas de las redes de cine comunitário y medios libres de Abya Yala, en los últimos casi 10 años. En estes encuentros celebran la capacidade de unirse desde la solidaridad, la enseñanza y el compartir. Siempre que se “activan”estos espacios, se realizan inúmeros talleres para las comunidades que os reciben y también hacia los grupos que integran la red. Las convocatórias en unos casos responden a momentos de crises o estallido social, que necesitan de un aporte resonante extra de comunicación audiovisual y lucha, y que pueda dejar instalaciones, actividades y recursos para que la llama del audiovisual popular siga activa y prendida.
1 – Historico
[En construción] 2013 / 2014
2015 – México: Nos reunimos 24 medios con la finalidad de compartir conocimientos a través de charlas y talleres que apuntaban a la capacitación de todos y todas quienes trabajamos en la comunicación.

2016 – Brasil: El MutirãoRio2016 fue una cobertura en las favelas de Brasil, territorios semi‐urbanos afectados por desalojos forzados, asesinatos, criminalización, despojos, gentrificación y militarización. Todo esto producto de una “operación de limpieza” para la realización de los juegos olímpicos. La misión fue disparar una alerta global de contra‐información, develando los aspectos contextuales del mega‐evento y los impactos reales de éste para los y las habitantes de la ciudad‐sede.

2017 – Mesoamérica – México, Honduras y Guatemala : se realizó la “Caravana Mesoamericana de Medios Libres”. Para este proyecto, nos planteamos como meta una vinculación directa con las distintas comunidades y medios que acompañan la lucha por la defensa del territorio en Centroamérica, mostrándonos como activistas de medios independientes con conocimientos intercambiables y posibilidades de difusión en los territorios de los países de Honduras, Guatemala y México. Es así como en Chiapas, México, dimos cobertura a la campaña de la vocera del Consejo Indígena de Gobierno, Marichuy, propuesta gestada desde el Zapatismo. En Guatemala visitamos la Comunidad de Pueblos en Resistencia (CPR), Primavera de Ixcán y en Honduras se trabajó con los pueblos Lenca, Garífuna y Tolupán.

2019 – Caravana Wallmapu: Buscamos hacer resonar los gritos de lucha del pueblo mapuche en el espíritu de todos los pueblos del mundo a través de los medios libres, quienes asimismo construimos día a día una hermandad urgente, organizándonos en la trinchera comunicacional y construyendo un mundo sin fronteras.

2 – El objetivo de estos proyectos
El objetivo no es solo generar una caja de resonancia de las luchas que presencia la caravana. A través del tiempo se han fijado distintas reflexiones y objetivos principales:
- Realizar talleres en las comunidades que se visitan con la finalidad de entregarles herramientas necesarias para lograr disputar la producción a los medios hegemónicos y que de esta forma sean los sujetos, quienes están en zonas de conflictos, los que puedan generar las noticias. Para este objetivo existe un equipo técnico de soporte.
- La autoformación de medios libres con el fin de intercambiar técnicas y herramientas para el trabajo periodístico, entendiendo que la mayoría de las comunicadoras y comunicadores de medios libres somos autodidactas. Esto además nos permite sembrar confianza y los vínculos de trabajo necesarios para romper el cerco informativo y generar un flujo constante y permanente de información y conocimiento a través de redes.
- Realizar una producción audiovisual que muestre más allá de los conflictos y la represión a los pueblos y comunidades. Esto surge de la necesidad de mostrar a les demás lo que los Estados reprimen y lo que los medios hegemónicos invisibilizan, es decir sus formas de vida y su cosmovisión.

3 – VIDEO-MEMORIAS
2015 – Encuentro Video Para El Cambio V4C – México
Colectivos de América Latina y el Caribe se encontraron en México D.F. En este video, lxs participantes comparten la necesidad de generar redes, mapear la producción de video para el cambio en la región, y compartir recursos y aprendizajes entre los colectivos.
2016 – MutirãoRio2016 – Brasil
Encuentro de medios libres en Rio de Janeiro, Brasil durante los Juegos Olímpicos de 2016. Más de 30 comunicadores de medios libres se concentraron en la ciudad para realizar una cobertura colaborativa de los impactos sociales de los juegos.
2017 – Caravana MesoAmericana de Medios Libres
La “Caravana Mesoamericana” fue un encuentro de cinco semanas (en Octubre y Noviembre de 2017) que colocó a 40 activistas e integrantes de medios alternativos, independientes, comunitarios o como se llamen de 8 países (México, Honduras, Guatemala, Alemania, Perú, Costa Rica, Argentina, Chile) en un autobús para viajar juntXs por México, Guatemala y Honduras, haciendo paradas en 13 comunidades donde realizamos 30 talleres, 15 encuentros, más de 20 producciones y transmisiones en vivo. Más información: vocesdemesoamerica.org/
2019 – Caravana Wallmapu de Medios Libres – Territórios Mapuches
La Caravana de medios Libres por el Wallmapu fue un viaje de comunicadores autónomos provenientes de distintos medios y países que en este verano del 2019 nos movilizamos compartiendo talleres de comunicación y cubriendo la problemática actual del pueblo Mapuche.
4 – Actividades Interconectadas
2019 – Encuentro “MIEL – Miradas en Lucha” – Lima, Peru
Miradas en lucha – MIEL es una iniciativa del Colectivo Maizal, con el propósito de contribuir al estudio, análisis y reflexión en torno a la memoria, las narrativas y la práctica documental vinculada a los conflictos socioambientales. Esto con una investigación de enfoque interdisciplinar, haciendo uso de diversas herramientas y lenguajes (cartografía audiovisual, textos y artículos académicos, materiales multimedia, muestra de cine y diálogo de saberes), para sumar otras voces y miradas en el ámbito académico y audiovisual, en este país y en la región.

Forma parte del proyecto «Narrativas del documental independiente peruano: conflictos socioambientales, audiovisual y memoria (2000-2018)», ganador del concurso nacional de proyectos de investigación sobre cinematografía y audiovisual 2018, del Ministerio de Cultura del Perú a través de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios.
MIEL busca convertirse en una plataforma que aloje filmografía documentada sobre las luchas socioambientales en Perú, y es también una apuesta política en tanto se propone la construcción de conocimiento y pensamiento crítico acerca de los conflictos que hoy día afectan los territorios que habitamos.
En ese sentido, MIEL organizó del 9 al 12 de octubre del 2019 en Lima, Perú, el encuentro “Memoria, Territorio y Luchas socio-ambientales en el documental independiente”, en el cual La Sandía Digital tuvo el honor de participar facilitando talleres de sonido y de comunicación estratégica (con una milpa de la comunicación).
2019 – Jornada Documental Buenos Aires, Argentina
En 2019 se realizó en Buenos Aires una Jornada de 04 dias de talleres, conversatórios, proyecciones y actividades culturales para potenciar el video documental como herramienta de lucha popular y justicia social. Participaron cerca de 140 personas de 25 colectivos, en 04 espacios culturales y comunitários.

La jornada también marca el lanzamiento oficial de la plataforma Bombozila en Argentina y início de una série de colaboraciones con al documental independente que se estende hasta hoy. Vea mais informaciones aqui.
5 – Espacios de Formación
1 – Semana Por La Soberania Audiovisual SXSA – (2013-2017)
SXSA 2013 – La Otra Cara Del Audiovisual – Peru, Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador.
SEDA es la Semana del Audiovisual, festival de cine/audiovisual multimedia integrado, colaborativo, plural e inserto en la lógicas de la Educación, Arte y Cultura Alternativa, que fomenta una ampliación de rutas para la circulación de películas con conocimiento libre, tiene como objetivo crear canales y plataformas de circulación entre experiencias lúdico creativas para niños, jóvenes y docentes.
SXSA 2014 – Latinoamérica Suena –
Es una fiesta que combina distintos lenguajes, plataformas y materiales que giran alrededor del lenguaje audiovisual y cinematográfico. Convoca obras de todas la procedencias, enfatizando en realizaciones comunitarias urbanas, rurales y producidas por los pueblos originarios de Latinoamérica que se encuentren en la búsqueda de una imagen propia y planteen distintas miradas que no encuentran un espacio en la red de distribución comercial.
La competencia condiciona al creador a someterse al gusto de un jurado, limitando en muchos casos las opciones creativas de realizadores/as cuyas obras no respondan a la lógica de la industria cinematográfica; por lo que proponemos un festival no competitivo donde el objetivo, más que ganar un premio o un reconocimiento, es compartir la experiencia de la realización misma, la búsqueda de la imagen y la realidad que esta refleja.
SXSA 2015 – La Fiesta Hace La Fuerza: Perú, Bolivia, Ecuador, México, Costa Rica, Brasil, Argentina, Cuba y Colombia.
La Semana por la soberanía audiovisual (SxSA) es la primera propuesta de diálogo y encuentro alrededor del audiovisual, que une a nueve países en esta tercera edición. Una plataforma distinta que invita al público a conocer películas, cortos y documentales cuestionadores y reflexivos, y dialogar en torno a miradas diferentes, de contenido crítico y muchas veces silenciado. La SxSA tendrá como sede principal la Asociación de Artistas Aficionados, además de sedes autónomas y autogestionadas en los barrios de la gran Lima y en universidades.
Con el fin de generar circuitos de difusión para la creciente producción audiovisual contra hegemónica, participativa y comunitaria en América Latina, la SxSA tendrá además una serie de actividades, todas de libre acceso para público en general: talleres, mesas de debate, conversatorios; y un encuentro entre los que entienden su trabajo como un aporte a la soberanía audiovisual nacional y latinoamericana, desde la producción o difusión.
Este año el eje central es TERRITORIO, entendido como los múltiples territorios que disputamos en nuestra vida cotidiana: Territorio Cultura y Comunidad, Defensa de la Tierra, Territorio Cuerpo, y Territorio Poder y Comunicación. La muestra convoca obras de orígenes diversos y formas de producción alternativas a las de la industria cultural. Y las proyecciones incluyen espacios de conversación con los involucrados en los temas que se tocan.
Un nueva forma de ver cine, de la mano con nuevas formas de hacer cine, produciendo desde los barrios y comunidades, hablando de temas que muchos no se atreven a tocar. Promoviendo el encuentro e intercambio de los miles que hacen audiovisual desde la comunicación popular.
Video-memória SXSA 2015 – Rio de Janeiro / Brasil
SXSA 2017
2 – Escuelita popular: El Caracol – TERCO – Perú – 2015
(Coordinación: El Maizal – Tomate Colectivo – Cine El Centro)
Motivo Nos convoca la inquietud por re-encontrarnos y re-conocernos desde la acción creadora, en el intercambio sincero y comprometido por otros mundos posibles. Consolidando nuestras prácticas en la reflexión y acción desde el audiovisual y sus pedagogías liberadoras. Desde la necesidad y urgencia por fortalecer el trabajo colectivo y en red de las experiencias de comunicación popular, alternativa y comunitaria que van germinando en los territorios, y en las cuales nos reconocemos como una gran familia que crece amplificando voces y visiones desde nuestros pueblos.
La Escuelita Popular “El Caracol – TERCO” (Territorio y Comunicación) nace como un espacio de encuentro e intercambio de saberes y vivencias desde abajo, y al calor del fuego de nuestros abuelos y abuelas nos enrumbamos en un viaje de magia , rebeldía y dignidad !
Comunicación, magia y rebeldías !
Lugar: Carhuaz, Ancash – Perú
Fecha: Del 5 al 10 de Enero 2015
3 – TAMBOR – Escuela de Medios Independientes – Brasil – 2018
(Coordinación: Rádio Mutirão, Bombozila)
El curso contó con 4 meses de duración con talleres de 2:30h a los martes, jueves y 4 horas a los sábados, con un extenso curriculum que pasaba desde serigrafia y artes gráficas, hasta la producción audiovisual, periodismo de datos y redes sociales – vea el curriculum completo aqui. Fueron cerca de 27 participantes de diferentes favelas, periferias y medios independente de Rio de Janeiro. Todos participantes tuvieron un certificado con reconocimiento del departamento de medios de la Universidad Federal de Goiás, lo que brindó al proyecto un status de curso de extensión universitária.
Todos participantes del curso siguen movilizados en comunicación comunitária en sus regiones, organizaciones y movimientos. Y comumente realizan actividades coordinadas. Durante la pandemia muchos fueron determinantes para activar iniciativas de solidaridad desde sus hogares, y la comunicación fue una herramienta fundamental en este proceso.
Lugar: Rio de Janeiro
Duración: 4 meses
4 – Escuela de Comunicación: Tierra Y Território – México – 2019
(Cordinación: La Sandia Digital, Witness)
La Sandía Digital y WITNESS realizaron la primera edición de la escuela en los meses de junio a diciembre de 2019. En esta primera edición participaron 28 personas defensoras de la tierra y los territorios, pertenecientes a 14 movimientos, organizaciones y colectivas de los estados de Michoacán, Chihuahua, Zacatecas, Veracruz, Baja California, Chiapas, Puebla, Oaxaca, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Guerrero.
La escuela contó con cinco módulos, cada uno con una duración de cuatro días. En esta primera edición, abordamos los ejes de análisis de la realidad, comunicación estratégica, narrativas y producción. A través de charlas, prácticas, laboratorios, paneles, entre otros espacios y momentos de compartir, buscamos fortalecer el proceso de construcción de planes de comunicación estratégica de cada movimiento participante y la elaboración de producciones en audio, gráfica, video y escritas.
Lugar: Michoacán, Chihuahua, Zacatecas, Veracruz, Baja California, Chiapas, Puebla, Oaxaca, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Guerrero
Duración: 6 meses